Fundada en 1831, Ovalle es la capital de la provincia del Limarí, en la Región de Coquimbo. Se ubica aproximadamente 400 kms al norte de Santiago y a cerca de 90 kms al sur de Coquimbo, capital regional. Sus características le confieren una fuerte tradición y vocación agropecuaria, con énfasis en la explotación caprina y comercial, junto con un gran potencial turístico por sus bellos paisajes y potenciado por sus limpios cielos, característicos del norte del país.
Una de sus atracciones más reconocidas es el Parque Nacional Fray Jorge, calificado como reliquia natural pues es una muestra de lo que fue, hace más de 30.000 años, el Desierto de Atacama, el más árido del mundo. Este extraordinario fenómeno, un bosque tipo valdiviano en una zona desértica, le valió el reconocimiento de la UNESCO como Reserva Mundial de la Biósfera.
La celebración de distintas fiestas típicas que honran las costumbres e historia chilena, es otro de sus atractivos, como la Fiesta del Cabrito y la nacionalmente conocida Fiesta religiosa del Niño Dios de Sotaquí, que se desarrolla en la localidad de Sotaquí, a 11 kms del centro de la comuna, y que es visitada por cientos de personas que asisten a esta celebración que cuenta con más de 100 años de tradición.
Esta vocación ha comenzado a convivir cada vez más fuertemente con el desarrollo energético de la comuna y región, que se ha vuelto una de las zonas de mayor crecimiento y potencial eólico de Chile. En su territorio ya se emplazan 3 parques eólicos –incluyendo el PE Talinay- que suman 457 MW, además de existir diferentes iniciativas en análisis. Esta nueva vocación es cada vez más reconocida y valorada por sus 111 mil habitantes.
Por la gran extensión de su territorio, en torno a 3.830 km², existen diversas localidades repartidas por todo su geografía, incluyendo caletas de pescadores y comunidades agrícolas. En ese sentido, el énfasis del trabajo de sostenibilidad y comunitario se enfoca en 4 localidades:
- El Toro: caleta de pescadores en la desembocadura del Río Limarí, a cerca de 30 kms del PE Talinay. Cuenta con una escuela básica, una posta rural, APR, electrificación por generador y conectividad telefónica y web limitada. Son cerca de 100 personas, cuya principal actividad es la pesca.
- Alcones: comunidad agrícola ubicada a un costado de la Ruta 5, hacia el mar y cordillera, Alcones Bajo y Alcones Alto. Cuenta con AP y APR, electricidad, escuela municipal y posta. Son alrededor de 600 personas y su principal actividad económica es de servicios.
- Peña Blanca: comunidad agrícola hacia la cordillera de la región; cuenta con sistema de APR y electricidad por generación. Sus cerca de 300 habitantes tienen como mayor fuente de ingresos la crianza de ganado y comercialización de derivados de éste, hoy fuertemente afectado por la sequía.
- Talquilla: caleta de pescadores a cerca de 20 kms del PE Talinay. Su conectividad es limitada tanto en comunicaciones como accesos, no cuenta con escuela ni posta y se abastece por agua de pozos. Son alrededor de 80 personas.
El impacto de la sequía en la zona centro de Chile ha generado que varias cabezas de ganado mueran en distintos campos, aumentando la presencia de aves carroñeras en el sector que se acercan en busca de alimento, lo que fue determinado como un riesgo del compromiso #6 “Respeto a los derechos de las comunidades” de la Política sobre DDHH de Enel, en la debida diligencia para verificar su cumplimiento. De hecho, durante este proceso se produjo la muerte de un cóndor, ave nacional de Chile, calificada como especie “vulnerable”, posiblemente por el golpe de un aerogenerador cuando el ave se acercó en búsqueda de carroña. Por tal razón se intensificó la revisión del predio para detectar nuevos cadáveres de ganado junto con evaluar el desarrollo de un programa pecuario.
El alcalde de Ovalle es el independiente Claudio Rentaría, en el cargo desde 2012.