Bocamina

Coronel: La hoja de ruta hacia la sostenibilidad del proceso de reasentamiento

Antecedentes

La Central Térmica Bocamina I y II cuenta con dos unidades térmicas ubicadas en el sector de Lo Rojas, comuna de Coronel, Región del Biobío. La primera unidad estaba en funcionamiento desde el año 1970 y fue propiedad del Estado de Chile. La segunda unidad fue aprobada mediante Declaración de Impacto Ambiental, en el año 2006. Durante la gestión de Endesa Chile, en el año 2007, se inicia la construcción de una segunda unidad, Bocamina II. Ésta se realizó en un contexto de alta urbanización, en el sector nororiente de Coronel habitado por cerca de 1.300 familias.

El reasentamientos más grandes realizado en Chile a raíz de impacto industrial

Durante la fase de construcción de la segunda unidad generaron impactos en las viviendas alrededor del sitio de construcción, ocasionando un conflicto importante que se manejó, en el 2008, mediante un plan de relocalización de aproximadamente 400 familias hacia distintos puntos de la Comuna. Esta etapa de relocalización fue desarrollada en base a acuerdos bilaterales con cada familia sin aplicación de los criterios y principios referentes a nivel nacional en tema de reasentamiento y derechos humanos.

Tras la etapa de planificación del reasentamiento de las familias, la operación de Bocamina fue razón de conflicto con la comunidad de pescadores de Coronel, por temas asociados a impactos ambientales en el ecosistema marino a raíz de los procesos industriales de la central. En diciembre del año 2013, tras un recurso de protección presentado por las organizaciones de pescadores y algueros de la zona, la Corte de Apelaciones ordena la paralización de la central. El año siguiente, la Compañía fue sancionada por la autoridad ambiental.

El año 2014, el trabajo conjunto de la empresa, Endesa Chile en ese entonces, con otros actores como las SEREMIS (secretaría regional ministerial) de vivienda e urbanismo, energía y medioambiente, la unión de juntas vecinales, la Municipalidad de Coronel y 20 sindicatos de pescadores, resultó en un acuerdo marco que se desarrolló en tres ejes, entre ellos la ampliación del reasentamiento a otras 900 familias en el entorno de la central Bocamina II, mediante un acuerdo público-privado de reasentamiento entre familias, SERVIU y Endesa.

Los beneficios y las brechas del reasentamiento

Este reasentamiento implicó una serie de beneficios tales como adquirir una vivienda regularizada y con condiciones urbanas como acceso a agua potable, alcantarillado y un sistema de suministro energético estable, lo que, desde el punto de vista del beneficio material/físico mejoraba la situación habitacional de una parte importante del universo de familias reasentadas. Sin embargo, también generó la ruptura del tejido social anterior, compuesta de familias que convivían y colaboraban como comunidad, quedando estas distribuidas en diversos puntos de la ciudad, y distanciándolos a su fuente de trabajo, siendo la mayoría pescadores que vivían cerca el acceso al mar. La falta de acompañamiento generó numerosas dificultades y brechas de adaptación por los impactos en el medio humano y socio-económico y la ausencia de un plan de restitución de medios de vida dificultó la adaptación de las familias en los nuevos barrios, acercando este proceso más a la definición de “erradicación”, en la cual se reconocían la mayoría de las familias en este entonces.

A partir del 2017, cuando Enel toma en cargo la gestión de la gerencia de Sostenibilidad de Endesa Chile, hoy Enel Generacion Chile, se realiza una revisión del proceso de “erradicación” con el propósito de transformarlo en un proceso de reasentamiento conforme y auditable a un esquema internacional de acuerdo a los estándares existentes.

Parte de la gestión de Enel en Coronel fue constatar que el plan de “erradicación” tenía una serie de brechas que remediar, es decir, había un proceso inconcluso. Una de las brechas más profundas fue que este plan se habría ejecutado con acuerdos disímiles y parciales entre usuarios, tanto del acuerdo privado como del público-privado. Se evidenció la insuficiencia de criterios de equidad, transparencia, derechos humanos y estándares internacionalmente reconocidos como referentes en materia de reasentamiento.

Este proceso involucró a más de 1370 familias, en su mayoría, consideradas por el Ministerio de Desarrollo Social en el tramo de vulnerabilidad social. El número de personas involucradas lo convierten en uno de los reasentamientos más grandes realizados por la industria en Chile.

Revisión del proceso y alineamiento a estándar internacional y enfoque de Derechos Humanos

El proceso de revisión del proceso de erradicación y su trasformación en un proceso de reasentamiento con carácter retroactivo representa una operación  inédita a nivel nacional., La revisión consideró todo el proceso ejecutado, con un directo enfoque en materia de Derechos Humanos y con miras a activar un plan de remediación con estándares internacionales, utilizando como instrumento la norma de desempeño n°5 de la Corporación Financiera Internacional (CFI) para reasentamientos y los Objetivos para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.

Para diagnosticar las brechas generadas por el reasentamiento, Enel inició durante el 2017 una licitación de tipo internacional dirigida a empresas que contaran con un equipo de expertos con el más alto nivel académico en sus profesionales y con amplia experiencia en procesos de relocalización de familias. La consultora seleccionada fue Environmental Resources Management (ERM), con base en Canadá, compañía experta en reasentamientos a nivel mundial.

Este diagnóstico para el proceso ocurrido en Coronel, terminó en el 2018 se desarrolló integrando adicionalmente un enfoque de los Principios Rectores de Naciones Unidas para Empresas y DDHH configurándose, por su carácter retroactivo, como el primer proyecto en reconocer impactos ocurridos 10 años atrás y resolverlos ampliamente, siguiendo las normas de desempeño internacional lo que, en algunos casos, supera la normativa nacional.

El análisis implicó grupos focales y entrevistas a más de 900 familias, lo que se tradujo en un informe de brechas que afectaron a las familias reasentadas en ámbitos humanos, culturales y sociales.

El Plan “Medios de Vida”: El viaje inédito al pasado, con herramientas sociales de hoy

Para resolver estas brechas de reasentamiento de familias, Enel se concentró en generar los procedimientos que exige la norma de desempeño n° 5 de la Corporación Financiera Internacional que depende del Banco Mundial, construyendo un nuevo paradigma de conducta esperada con las familias afectadas en el proceso.

a) Reglas claras y suficiencia en la información:  

En el diagnóstico se detectó una serie de acuerdos parciales y disímiles de reasentamiento aplicado a las familias reasentadas durante el 2008, en algunos casos acuerdos con montos excesivos (fuera de precios de mercado) e irregulares, en los que se constató intervención política y, en otros casos, con montos insuficientes para la adquisición de una vivienda.

Esta asimetría se corrigió voluntariamente por parte de Enel durante el 2019, mediante la metodología de nivelación de acuerdos, que consistió en la revisión detallada de todos los convenios existentes por reasentamiento.

El estudio identificó dos convenios: el acuerdo público-privado del año 2014 y el acuerdo privado, adscrito el año 2008, ambos con catastros sociales fidedignos, autoridades competentes que los avalaron, la mayor cantidad de criterios y estándares y, por supuesto, cumplen los estándares de la Norma de Desempeño N°5 de la CFI (Corporación Financiera Internacional). Estos instrumentos serían el estándar normativo para nivelar económicamente los acuerdos de las familias reasentadas a condiciones justas de reasentamiento.

La aplicación de la nivelación de acuerdos remedió la situación de más de 250 familias que en el pasado habían sido arbitrariamente excluidas de beneficios del plan o compensadas sin reglas claras del proceso. Enel aplicó esta medida de manejo en forma única siguiendo las regulaciones internas de la Compañía y con un sentido de equidad para las familias. Enel Generación Chile invirtió en esta medida cerca de 2.500 millones de pesos durante el año 2019. 

b) Seguridad en la tenencia: En el diagnóstico se detectaron casos en que las familias fueron reubicadas en lugares de destino en el borde costero, lo que generó un impacto a los beneficiarios, dada la imposibilidad de acreditar patrimonio de estas residencias, a lo largo del tiempo. A pesar de que los propios usuarios escogieron dichos lugares, se evidenció una vulneración en cuanto a la seguridad en la tenencia (titularidad en los predios) con la que deben contar los beneficiarios de un proceso de reasentamiento.

Enel resolvió esta brecha con un equipo de soporte profesional que colaboró con estos usuarios a obtener la regularización de dichos predios y viviendas.

c) Reposición de infraestructura de organizaciones eclesiásticas: El proceso de reasentamiento del 2008 y 2014 respectivamente, sólo contempló la reubicación de las familias y sus viviendas, excluyendo las infraestructuras eclesiásticas de credo evangélico del área.

A la llegada de Enel a Coronel, éstas fueron reconocidas en un memorando de entendimiento durante el año 2017, previo al diagnóstico, en un hecho sin precedentes en la industria, configurado como un hito de buena fe y reconciliación con las iglesias evangélicas de Coronel.

Actualmente estas iglesias se están reedificando en áreas cercanas a los barrios de reasentamiento y corresponden a las comunidades en origen de: Iglesia Adonai, Jesucristo es el Kirios, Cristiana Filadelfia de Jesucristo, Jesucristo Ministerio de Restauración La Colonia, Conectados con Cristo, Esperanza Divina, Misión de la Iglesia del Señor, La Hermosa y Evangélica Wesleyana.

d) Reedificación de infraestructuras educativas, la Escuela Rosa Medel:

La Escuela Rosa Medel Aguilera tuvo un severo deterioro en la matrícula, producto del desplazamiento de las familias a otros barrios de destino, ello porque la edificación estaba fuera del área destinada al reasentamiento.

Durante el 2017, previo a todo diagnóstico y siguiendo su Política de Derechos Humanos, Enel cerró un acuerdo con la Municipalidad de Coronel y el centro de padres y apoderados de dicho establecimiento, con el objetivo de colaborar con la reedificación de esta infraestructura.

Este compromiso se concretó en el 2019, cuando el Municipio de Coronel suministró el terreno donde se ejecutará la obra, Enel entregó un aporte de 2 millones de dólares, además del financiamiento de los estudios de mecánica de suelos y pre-factibilidad, siendo la única empresa del área interesada en cofinanciar este proyecto que está en medio de más de 15 industrias de Coronel. La nueva escuela estará ubicada en el sector de La Peña.

e) Viviendas con insuficiencias constructivas: Un grupo de 240 familias se desplazó a los barrios de Doña Isidora y Huertos Familiares, donde recibió viviendas con insuficiencias constructivas y sin una constructora vigente a la cual conducir sus reclamaciones. Las viviendas contaban con una edad útil, es decir, aún no cumplían 10 años de deterioro (periodo en el que se termina la garantía post venta por daños estructurales en Chile).

Durante el 2017, Enel Generación cerró un importante acuerdo con la Junta de Vecinos de Huertos Familiares y posteriormente con Doña Isidora que implicó:

  • Establecer una mesa técnica con ingenieros representantes de los intereses de la comunidad, ingenieros de Enel y una parte técnica tercera que se identificó en el CITEC-Centro de Investigación en Tecnologías de la Construcción, de la Universidad del Bío-Bío
  • Realizar un estudio técnico integral de cada vivienda de Huertos Familiares y Doña Isidora para una reparación de excelencia. Esta investigación fue realizada por el CITECde la Universidad del Bío-Bío y consensuada por la mesa técnica.
  • Opción de cambio de vivienda para aquellas familias que voluntariamente optaran por un cambio definitivo de casa. Para esta medida, Enel consideró un equipo de expertos que elaboró un estudio de tasación para efectos de reasentamientos. Este proceso implica reconocer las residencias como si estas estuvieran en perfecto estado de conservación.
  • Estudio de impactos sociales y reconocimiento de medidas de manejo. Estas medidas reconocieron el gasto en que incurrieron las familias, considerando que el deterioro de las viviendas era principalmente estructural. Dichas medidas de manejo se pagaron a todas las familias durante el 2017. Se contempló una medida de manejo adicional exclusivo para aquellas familias que optaran por reparación, dado que éstas tendrán impactos, producto del proceso de reparación en sus casas. Este inició el 2019 con la fase de ingeniería de detalles, proyecto de reparación y obtención de permisos asociados al nuevo proceso y licitación por parte de Enel.
  • El proceso de reparación es voluntario, iniciará en terreno el año 2020 y culminará el 2023. Para tranquilidad de las familias y restablecer la confianza, este proceso se ejecutará inicialmente en viviendas piloto para que las familias conozcan el proceso reparativo en cada barrio.
  • Reasentamiento temporal: Para evitar las molestias de las familias durante el proceso reparativo y los costos asociados a ello, Enel habilitó full equipo quince casas dentro de los barrios, las que serán de uso tipo residenia, para acoger a las familias.
  • Batería de mejoras, con la finalidad de que las familias que entregarán sus viviendas a reparación, opten a una mejor calidad de vida. Enel comprometió una serie de adicionales no identificadas por CITEC pero que buscan mejorar la calidad de vida de las familias. Por ejemplo, el cambio de revestimiento de cubierta de la techumbre, instalación de barrera de humedad, entre otras acciones.

 

f) Pérdida de materialidad, las casas “TOP”: El proceso de “erradicación” implementado en el 2010 no contempló a aquellas familias titulares de viviendas con una superioridad constructiva verificable. Se comprobó que el plan de reasentamiento público-privado estaba sólo destinado a aquellas familias de alta vulnerabilidad, con viviendas edificadas con materialidad ligera. Por ello, durante el 2017, Enel aplicó una metodología específica para estos usuarios, estableció un mecanismo que integrara un estudio de tasación con criterios de pertinencia social, que reconoce de manera auditable esta pérdida de materialidad de las viviendas denominadas “Casas Top”.

Luego del análisis de cada caso, se genera un acuerdo con cada familia, el que permite que estas sean reasentadas con condiciones apropiadas a sus viviendas de origen, con criterios de equidad y transparencia, en concordancia con la norma de reasentamiento de la CFI.

g) Consolidación de la información, una línea base actualizada: Durante el 2018, Enel sistematizó todo el proceso ejecutado. Con este instrumento conoció la realidad y medidas de manejo de cada una de las familias reasentadas. Ello implicó que aquellos beneficiarios que tuvieran una lógica transaccional y que intentaran acciones agresivas para obtener nuevamente beneficios fueran desestimados en sus reclamaciones, siendo considerados como “oportunistas del proceso”. Ello ha permitido a Enel tener un vínculo muy cercano con aquellas familias que, de manera auditable y medible, sí fueron impactadas. Este procedimiento permitió a Enel poner en valor principios de equidad e imparcialidad frente a estos sucesos.

Durante marzo de 2020, hubo una toma irregular de una de las torres de alta tensión que evacúa la energía desde Central Bocamina. Esta toma irregular fue ejecutada por personas que habían recibido onerosos acuerdos en el pasado. Por esta razón, la empresa rechazó acceder a mesas de trabajo con estas familias, ya que, acceder a estas presiones implicaría volver a generar brechas en un proceso en fase de remediación.

h) Impactos en el medio económico, emprendimientos rurales impactados: El proceso de reasentamiento revisado constató que un grupo de “carretoneros” (oficio en el que se usa un caballo y un carretón como transporte para la venta y distribución de carbón y leña) fue reconocido en el proceso con documentos acreditados. Sin embargo, las medidas de manejo asociadas fueron inconsistentes a las pérdidas de las familias que se vieron obligadas a vender su principal fuente de ingresos (el caballo) dado que, en las áreas de destino, está prohibido usar las viviendas para el cuidado de animales productivos. Esta controversia se resolvió, por parte de Enel y los carretoneros, con un proceso de formulación de proyectos destinados a reactivar sus emprendimientos, hoy la mayor parte de ellos, realiza traslados de carga, materiales, mudanzas o distribuyen leña certificada.

i) Restitución de infraestructuras sociales, el plan “Mi barrio, nuestro barrio”: El proceso de reasentamiento excluyó las infraestructuras sociales de las áreas de origen como sedes comunitarias y de otro tipo. Estas estaban destinadas a la cohesión de las familias. Por ello Enel, durante el 2017, inició un plan enfocado en la reposición de las infraestructuras y equipamiento comunitarios. Estos proyectos se diseñan junto con la comunidad y son actualmente una oportunidad para las familias de adquirir capacidades y contar con una fuente de empleo, en la fase de edificación de dichas iniciativas.

Este plan contempla la construcción de infraestructuras en los barrios en que no se desarrollaron estas edificaciones y considera siete infraestructuras, de las cuales, se encuentra terminado un polideportivo de excelencia y tres sedes sociales, construidas con modelos de economía circular y con oportunidades laborales locales marcadas por un fuerte enfoque de género. Durante el 2021, se concluirá la entrega de tres infraestructuras más.

Estos trabajos implicaron una mano de obra superior a 200 personas, de la cuales, el 50% corresponde a mujeres que realizan tareas de construcción, y trabajos asociados a las obras como cocinería y monitoreo.

j) Medidas de manejo para personas con discapacidad: El plan de medios de vida contempla medidas de acceso universal para todas las infraestructuras que se entreguen en el proceso de relocalización de familias. Esta medida es compensatoria en caso de que la familia ya haya invertido y acreditado estas adecuaciones en las viviendas que no contemplaron esta medida en el pasado.

k) Medidas de manejo para personas en situación de embarazo: Aquellas mujeres que estaban embarazadas fueron excluidas en el proceso de relocalización, principalmente porque el bebé no había nacido al momento de los catastros sociales. Enel facilitó y reconoció a todas estas familias.

l) Sistema de reclamaciones con enfoque internacional de reasentamientos: Enel durante el 2018 instaló un sistema de reclamaciones local en Coronel para resolver asuntos que requerían de un enfoque técnico-social que diera respuestas formales a aquellos usuarios que pudieran verse afectados en su calidad de vida o que requirieran suministro de informaciones claras y concretas. El sistema ha dado manejo a más de 400 situaciones remediando positivamente más del 70%. El resto han sido desestimadas principalmente por tratarse de usuarios que ya recibieron los acuerdos más ventajosos o porque sus reclamaciones no tenían soportes o acreditables.

m) Capacidades instaladas: Todas las brechas del reasentamiento han sido enfrentadas como una visión de oportunidad para aplicar el modelo de creación de valor compartido (CSV) de Enel, es por ello, que en las edificaciones, viviendas y programas que impulsó la compañía se incentivó el uso de pymes locales, la contratación de mano de obra local y la capacitación de personas en materia de edificaciones y monitoreo social.

Pérdidas inmateriales de las familias, el Plan de Restablecimiento de Medios de Vida:

Este plan tiene como objetivo ser un puente para el desarrollo económico a largo plazo de las familias y está destinado a mejorar su calidad de vida o sus medios de subsistencia, entendidos como toda la gama de medios que utilizan las personas, familias y comunidades para ganarse la vida..

En el periodo 2020-2021, se llevarán a cabo los siguientes programas de desarrollo social:

a) Programa dirigido a Adultos Mayores, Niños y Niñas participantes del Plan de Reasentamiento. Objetivo: Generar instancias de participación social y recreación de los adultos mayores, potenciando sus derechos sociales y culturales. Se llevarán a cabo conversatorios documentados audiovisualmente para compartir y poner en valor los relatos de sus actuales poblaciones, reforzando su sentido de pertenencia y relevando su experiencia de vida. Aborda los capitales humano y social.

b) Fondo Concursable “Coronel Emprende” línea especial para emprendedores de familias reasentadas. Objetivo: potenciar el emprendimiento local, abriendo nuevas oportunidades de fomento productivo que favorecen el desarrollo social y económico de las familias reasentadas. Dirigido a emprendimientos formalizados y no formalizados de integrantes de familias reasentadas. Aborda el capital económico.

El Fondo concursable ha beneficiado a más de 140 emprendimientos, de ellos 72 son liderados por mujeres.

c) Becas para Estudiantes de Nivel Superior “Beca Rosita Medel”. Objetivo: Contribuir a la continuidad y permanencia de los estudios superiores de integrantes de familias reasentadas, que cursen nivel superior de educación universitario y técnico. Aborda el capital humano. Se entregarán anualmente 40 becas a estudiantes que acrediten excelencia académica.

d) El mural: Dado el proceso de restablecimiento de medios de vida y la recuperación del tejido social con las familias reasentadas, inicia el primer proyecto en Chile del plan Open Power to Art de Enel, que consta de un mural de más de 3000 mts de longitud donde la comunidad plasmó pasajes históricos de la comuna. Configurándose como uno de los murales más grandes del país.

e) Pymes de Coronel: El cambio de estrategia de la compañía, inspirado en criterios internacionales para restablecer los medios de vida en Coronel, implicó fortalecer toda la cadena de suministro para el área de sostenibilidad, es así como servicios de catering, estacionamientos, hospedajes, eventos, servicios de aseo, servicios de monitoreo, servicios de alimentación, iniciaron a activarse en la misma comuna de Coronel, evitando ir a otras comunas de la región con mayores recursos como Concepción o San Pedro de la Paz.

f) Una nueva alianza con la pesca artesanal: Muchas de las familias del reasentamiento tenían como jefe de hogar y sostén de las familias pescadores artesanales, por ello, una gran cantidad de estas personas quedaron reubicados lejos de sus oficios. Con la finalidad de generar una alianza común entre pescadores artesanales y Enel, se desarrolló un nuevo enfoque y líneas de trabajo que se enmarcaron en la transición justa, es decir, colaborar en edificar un patrimonio económico para estos grupos, evitando el asistencialismo instalado anteriormente en la comunidad. Por esta razón, se diseñó un programa conjunto con 2039 pescadores que integra veinte infraestructuras sociales para la pesca artesanal y un fondo concursable de 600 millones de pesos anuales para la reconversión de oficios, o fortalecer los existentes, esto durante la vida útil de la planta. 

g) Fondo CorCoronel: Con la finalidad de colaborar en el desarrollo de la comuna de Coronel, Enel inyecta 180 millones de pesos anuales a la CorCoronel (Corporación Municipal). A la fecha se han implementado proyectos en materia de medioambiente, vialidad, desarrollo económico. Actualmente, este monto ha sido un soporte para atender las medidas sanitarias o de contingencia social por la pandemia COVID-19.

h) Economía Circular: Coronel fue una de las primeras comunas en desarrollar junto con Enel, pymes de economía circular, es así el caso de la pyme ENTREPALLETS, la cual, se dedica a extender la vida útil de la madera de pallets industriales. Esta pyme conformada por 3 mujeres de Coronel, ha facilitado que sedes sociales, la oficina de sostenibilidad y otros proyectos, queden implementados con ecomobiliario de diseño. Estas mujeres viajaron desde Coronel a Italia a exponer este pionero emprendimiento que reúne circularidad y perspectiva de género.

Capacidades instaladas en nuestras personas: os profesionales de Enel desarrollan experticia en la norma internacional de reasentamiento

A nivel local y aplicando las directrices de la Gerencia de Sostenibilidad, Enel despliega en Coronel un equipo de trabajo compuesto por profesionales y técnicos quienes, cotidianamente, atienden a personas y familias de la comuna.

Este equipo territorial absorbió capacidades en el conocimiento y aplicación de la normativa de la Corporación Financiera Internacional. Los expertos de ERM capacitaron a este grupo de trabajo en el marco teórico, aplicación de la norma y medidas de manejo tanto en los casos de las familias reasentadas como en quienes aún restaba por reasentar.

Mejoras ambientales, la nueva Bocamina:

Enel también llevó a cabo un proceso de excelencia ambiental para Bocamina. Se implementaron una serie de mejoras ambientales de gran contundencia a través de inversiones superiores a 200 millones de dólares, fundamentales para garantizar la sostenibilidad del proyecto y el respeto permanente de los derechos humanos de las personas, las comunidades y el medio ambiente.

A continuación, se especifican las principales mejoras ambientales de la planta:

  • Implementación de filtros tipo “Johnson” para la succión de agua de mar y refrigeración en ambas unidades de la planta que reducen casi por completo el ingreso de organismos hidrobiológicos al sistema de enfriamiento de la planta.
  • Dos domos para el acopio de carbón, en ambas unidades de la central. Estas estructuras metálicas geodésicas impiden la polución por polvillo de carbón y han hecho que Bocamina se transformara en la primera central de su tipo en el país y en América Latina en contar con este moderno sistema.
  • Medidas acústicas en toda la planta.
  • Monitoreo de material particulado (MP 2,5) en la red de calidad del aire en línea la cuál es información de acceso público.
  • Plan de mejoras de excelencia ambiental para el vertedero de cenizas “Millabú” que se está reforestando, con un avance de un 75%.

 

Todas estas mejoras hicieron de Bocamina, una de las plantas térmicas en Latinoamérica con el mejor desempeño y estándares ambientales.

Transición justa, plan de descarbonización: Se adelanta el cierre definitivo de ambas unidades.

El 27 de mayo de 2020, el directorio de Enel Generación Chile anunció su decisión de adelantar el cierre de las dos unidades del complejo termoeléctrico Central Bocamina. Para concretar esta medida la compañía solicitó al secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE) que se autorizara el retiro final, desconexión y cese de operación de Bocamina I, a más tardar el 31 de diciembre de 2020 y de Bocamina II, el 31 de mayo de 2022.

La solicitud fue posteriormente aprobada por la Comisión Nacional de Energía.

Esta definición implicó adelantar sustancialmente las fechas de cierre comprometidas por la compañía en el Plan de Descarbonización Nacional suscrito con el Ministerio de Energía el 4 de junio de 2019, que preveía el cierre de la unidad I hacia fines de 2023 y, a más tardar, en 2040 para Bocamina II. Esta decisión confirmó el liderazgo del Grupo Enel en Chile al acelerar su proceso de descarbonización, reforzando su compromiso para enfrentar los efectos del cambio climático, sumado al plan de inversión que considera añadir 2 GW de energías renovables a la matriz energética hacia 2022.

Aun cuando se concretará el cese de operaciones de la planta en diciembre de 2022, todos los compromisos y planes que ha establecido Enel en Coronel se mantendrán y ejecutarán como se ha comprometido con las familias y comunidades.

Pinche el enlace para conocer más acerca de las iniciativas de la Compañía en Coronel y en nuestro Informe de Sostenibilidad.

Pullinque

El año 1958, la empresa estatal Endesa inicia la construcción de la central hidroeléctrica Pullinque en el marco del Plan de Electrificación del País llevado por el Estado de Chile de la mano de CORFO. Dicha central de pasada, cuya capacidad instalada es de 51 MW, se ubica en la comuna de Panguipulli, localidad de Entre Ríos, y se emplaza en la ribera norte del río Huanehue aprovechando sus aguas y desembocando en el lago Panguipulli. Las obras hidráulicas desarrolladas durante los años 60 consisten principalmente de una captación de agua (bocatoma) en la desembocadura de la laguna Pullinque que luego sigue por un canal a la sala de máquinas, lugar en el cual se genera la energía. La central pasó de Endesa a terceros propietarios y fue finalmente adquirida por Enel Green Power el año 2001.

El entorno social de la central hidroeléctrica Pullinque se caracteriza por la presencia de 9 comunidades rurales Mapuche que suman alrededor de 350 familias agrupadas en 4 territorios: Tralcapulli, Llongahue, Curihue y Tralahuapi.

Desde el 2006 hasta el 2016 empresa y comunidades eligieron trabajar conjuntamente en unos objetivos de desarrollo local principalmente en el desarrollo agrícola mejorando las producciones para el autoconsumo. En algunos casos se pasó de la dimensión familiar a la distribución en ferias y mercados, mejorando con ello la capacidad de generación de ingresos. También, desde ya casi 15 años, Enel ha activado un programa de becas para fomentar la continuidad en la educación de los estudiantes de las comunidades.

A partir del 2018 las comunidades han constituido la corporación Kom Kiñepe Tain Newen, con el objetivo principal de ampliar los ámbitos de inversión desde el agrícola y la educación, a infraestructura, viviendas y predios. La corporación es representativa de los territorios de Llongahue, Tralcapulli, Curihue y Tralahuapi. Kom Kiñepe Tain y la empresa mantienen activa una mesa de trabajo para la definición de los programas de desarrollo local.

Enel Green Power financia más de 100 becas por año, distribuidas para alumnos de enseñanza media, técnico superior y universitarios, que permite a los estudiantes de estas comunidades continuar con su carrera profesional. Durante el 2019 se extendieron las becas a estudiantes de la escuela básica beneficiando 60 de ellos.

Los planes de desarrollo local prevén además una inversión en ámbito de desarrollo agrícola, el mejoramiento predial y de Infraestructura. De esta forma, durante 2019, la Compañía colaboró con 118 personas del territorio para mejorar condiciones de sus iniciativas productivas y de emprendimiento.

Sin perjuicio de lo anterior, algunas familias ribereñas del río Huanehue han puesto en atención de la empresa su decepción respecto del tramo de río que desde hace décadas ha quedado sin caudal.

De acuerdo a los lineamientos de la empresa que rigen en su relacionamiento con los territorios en que opera, Enel ha participado activamente de las mesas de trabajo para el estudio y diseño de posibles soluciones al problema planteado.

Específicamente en relación al tramo de río sin caudal desde la década de los años ´60 se evidenció que cualquier medida de solución para restituir caudales al río Huanehue debía contar previamente con una evaluación de su factibilidad técnica, económica y sobre todo ambiental que permita evitar o mitigar los posibles impactos ambientales sobre los ecosistemas existentes en el área desde hace más de sesenta años a la fecha. Es necesario identificar también la presencia de infraestructura y actividades aguas abajo gestionadas por personas que habitan dicho territorio y que podrían verse afectadas por un cambio o aumento del flujo en el río. Los estudios, cuyos alcances fueron compartidos en la mesa de trabajo conformada por la empresa y las familias, contemplaba metodologías participativas para la definición de eventuales impactos previos, la identificación de eventuales impactos futuros en caso de flujo de caudal y una actualización de la línea base ambiental.

A pesar de haberse adjudicado dichos estudios y haberse comenzado con su ejecución, los trabajos no concitaron el apoyo de parte de las familias ribereñas, motivo por el cual tuvieron que ser detenidos.  

Enel ha invertido en el desarrollo local de la zona donde se emplaza la central hidroeléctrica Pullinque, mediante la implementación de iniciativas y proyectos consensuados con las comunidades, generadas a través de mesas de trabajo dedicadas a la construcción de una perspectiva común. Esto con la voluntad de encontrar soluciones consensuadas entre las partes. Respecto al caso del Río Huanehue, Enel ha escuchado a la comunidad y puesto en marcha de inmediato las inversiones necesarias en términos económicos, así como la disponibilidad personal de todo su equipo para buscar la solución posible y satisfactoria para las necesidades del territorio, conjugando la continuidad operativa de la central, las necesidades de las comunidades y por sobre todo, su aceptación a los trabajos que se puedan realizar.

En el caso del Río Huanehue, las soluciones posibles, dada la envergadura técnica y la dimensión y componente ambiental para cumplir con la demanda de restitución de caudal al río, requieren de un proceso de evaluación y de estudios necesarios para minimizar los impactos en el nuevo ecosistema antrópico y ambiental generado en los últimos sesenta años en el tramo de río sin flujo permanente.

El dialogo continuo, la trasparencia y la oportunidad de la información entre las partes son los instrumentos necesarios para buscar soluciones consensuadas, factibles y sostenibles en el tiempo, a la cual damos efecto en las más de 300 comunidades con que trabajamos en todo el territorio chileno.

Pinche el enlace para conocer más acerca de las iniciativas de la Compañía en Pullinque y en nuestro Informe de Sostenibilidad.

Relaciones justas con las comunidades

En 2021, Enel junto a la UDP implementaron un inédito programa para becar líderes sociales de tres territorios donde está presente la compañía, en línea con su visión de diálogo simétrico con la comunidades.

VER MÁS