• Personas
  • Empresas
  • Conoce Enel
  • Historias
  • Innovación y Sostenibilidad
  • Inversionistas
  • Ayuda
Sugerencias
  • Pagar la cuenta
  • Copia de boleta
  • Buscar número de cliente
  • Facilidades de pago
  • Ingreso de lectura
  • ES
  • EN
enel.cl
  • INICIO
    • Canal Ético
  • PERSONAS
    • Acceder a mi Enel
    • Servicios en Línea
    • Consultar y pagar cuenta
    • Lectura y Medidor
    • Emergencias
    • Formulario de Contacto
    • Empalmes y proyectos eléctricos
    • Tarifas y Regulación
  • EMPRESAS
  • CONOCE ENEL
    • Directorios
    • Ejecutivos
    • Prensa
    • Trabaja con nosotros
    • Proveedores
  • HISTORIAS
  • INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD
  • INVERSIONISTAS
    • Enel Chile
    • Enel Distribución Chile
    • Enel Generación Chile
    • Enel Green Power Chile
    • Memorias
Redes Sociales

Síguenos @EnelChile

  • Facebook
  • Twitter
Otros Sitios
  • Enel Corporate
  • Enel Green Power
  • Enel X Chile
  • Enel X Way
  • Enel Colina
  • Revoluz 100
  • Fundación Huinay
  • Fundación Pehuén
De Interés
    • CANAL ÉTICO
  1. enel.cl
  2. Innovación y Sostenibilidad
  3. Creación de Valor Compartido
  4. Fog Collection Centrales Solares

Fog Collection Centrales Solares

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Email
  • Print

El desarrollo de centrales solares en el norte del país tiene el desafío de mantener la eficiencia de generación de energía de los paneles fotovoltaico en un ambiente árido y ventoso que exige mayores tasas de limpieza, la cual se realiza principalmente con agua, un recurso escaso en la zona.

En el norte de Chile existe un fenómeno llamado Camanchaca, que consiste en una neblina que ingresa desde la costa hacia el interior del continente, conteniendo una gran cantidad de agua. El proyecto Fog Collection consiste en realizar un estudio teórico y práctico (piloto) en la central Chañares, para determinar cuánta agua hay disponible en dicha niebla, dónde hay mayor cantidad y cómo se puede captar con métodos pasivos, es decir, que no utilizan energía. El estudio determinará cuáles serán los colectores más apropiados de acuerdo a las condiciones locales. Entre otros se considerarán los colectores de malla y también la utilización de los mismos paneles solares. Tal captura permitiría a Enel aprovechar la beneficiosa condición natural en la que se encuentran sus instalaciones, disminuyendo los costos relacionados a la compra de agua. Además, permitiría aumentar la frecuencia de limpieza de los paneles y generar eventuales excedentes para otros usos, tales como uso doméstico, jardines, manto verde bajo los paneles (para aumentar la eficiencia de ellos), cerco verde (para aumentar la seguridad de los recintos) y disponibilidad del recurso a las comunidades locales (con la liberación de nuestra demanda del mercado local y con los excedentes).

Por otra parte, busca lograr una menor tasa de degradación de los paneles extendiendo su vida útil debido a la disminución de generación de puntos calientes (hot spots)

Finalmente, la captura de camanchaca para el proceso de limpieza permitiría un incremento de performance ratio y energía generada.

Cabe destacar que el proyecto contribuirá a la reducción de emisiones de CO2 vinculadas a los traslados de los camiones aljibe equivalente a 2,8 ton CO2/año y que se enmarca en los pilares de economía circular de insumos circulares y extensión de la vida útil, además de contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible número 7, 8, 9, 11 y 13.

Contenido relacionado

Sostenibilidad

Camanchaca, un aliado en el desierto para las plantas solares de Enel Green Power Chile

  • © Enel Chile | Enel Distribución | Enel Generación | Enel Green Power
  • Términos Uso
  • Política Privacidad
  • Contacto
  • Canal Ético
  • Certificaciones

Síguenos en:

  • Twitter
  • Facebook
  • YouTube
  • LinkedIn
  • Instagram