Como eje estratégico de su modelo de negocio sostenible, Enel Chile se ha puesto el desafío de incorporar la Economía Circular en las cadenas de valor de cada una de sus líneas de negocio.
La Economía Circular se define como la transformación del modelo de negocio, a través de la innovación para desacoplar el desarrollo económico de la explotación de los recursos naturales re concibiendo así el diseño mismo de sus procesos y productos y contribuyendo a la regeneración de los ecosistemas naturales.
Se basa en tres principios fundamentales:
- Eliminar residuos y contaminación desde el diseño de los productos y servicios.
- Mantener materiales y productos en uso en el tiempo
- Regenerar los ecosistemas naturales.
De esta forma la Economía Circular surge como una solución a la crisis climática que enfrenta el planeta. En respuesta a esto, en el año 2019 se crea el área de Economía Circular, bajo la Gerencia de Sostenibilidad, y en 2020 se definen referentes de Economía Circular en cada una de líneas de negocio, con el objetivo de impulsar la implementación del Modelo de Economía Circular, el cual está constituido por cinco pilares:
- Inputs circulares: se refiere al origen de las materias primas utilizadas en la construcción y operación de los activos. Incorporando energía de fuentes renovables y uso de materias primas renovables, de reutilización o reciclaje.
- Producto como servicio: se refiere a la venta de servicios asociados al uso de un producto, en vez de la venta del producto en sí mismo, para maximizar su factor de utilización y extender su vida útil
- Nuevos ciclos de vida: se refiere a la disposición final de los activos una vez que su vida útil finaliza, incorporando la reutilización, upcycling y el reciclaje de los residuos, entendiendo que estos son activos/materiales valiosos que pueden aprevecharse en nuevos procesos.
- Extensión de la vida útil: se refiere a acciones de mantenimiento preventivo o predictivo de las plantas o de los activos, con la finalidad de extender su vida útil. Incorporando el diseño modular de los activos, permitiendo el cambio de una parte del activo en caso de desperfecto y no el activo completo.
- Plataformas de uso compartido: se refiere a compartir un activo subutilizado entre múltiples usuarios mediante el uso de tecnologías de información.
Modelo de Economía Circular integrado a la Cadena de Valor