El modelo de ciudad circular se está implementando en diversas ciudades del mundo, su aporte a la descarbonización de las cadenas de suministro e impulso a la innovación en nuevos modelos de negocio es indudable. Diversas publicaciones de Enel dan cuenta de esta visión y analizan diferentes aspectos para el desarrollo de ciudades circulares. La primera edición publicada en 2018 tuvo un enfoque centrado en nuevas tecnologías, más asociada al concepto de ciudades inteligentes. La segunda edición 2019 abordó la génesis de nuevos modelos de negocio que toman como base la economía circular. La tercera edición 2020, llamada “Ciudades Circulares: las ciudades del futuro”, es una combinación en que la visión de las ediciones anteriores se aúna para explorar otro aspecto clave de la transición hacia la circularidad: la colaboración público-privada y la gobernanza abierta. Esta última mirada refleja una visión holística del contexto urbano, donde los desafíos económicos, ambientales y sociales son abordados de manera multidisciplinaria y en consideración de todas las partes interesadas (stakeholders) para alcanzar un objetivo común un nuevo modelo urbano para el desarrollo sostenible.
El documento más reciente “Ciudades Circulares: el impacto de la descarbonización y otras cuestiones”, es un estudio realizado por Enel Global en colaboración con ARUP, el cual pone foco en cuatro ciudades que han mostrado un fuerte compromiso con la transición circular: Bogotá, Génova, Milán y Glasgow, siendo estas dos últimas, sede de los eventos Pre-COP y COP26 respectivamente.
Dentro del estudio se analizaron 3 sectores claves para la descarbonización: entorno construido, movilidad y sistemas de energía sostenible, con el propósito de identificar las oportunidades de circularización de cada ciudad –para esos sectores– y proponer intervenciones que contribuyan al desarrollo de una economía baja en emisiones de carbono, a la sostenibilidad ambiental y a la calidad de vida de sus habitantes.
En esta misma línea, Enel, en colaboración con actores públicos, privados, sociedad civil y la academia está elaborando una serie de estudios para contribuir al conocimiento y avance de la economía circular en la región Latinoamericana y sus principales ciudades. Argentina dio el primer paso con el lanzamiento de su estudio diagnóstico “Economía Circular y Descarbonización en la Ciudad de Buenos Aires” y Chile el 28 de julio con “Ciudades Circulares para Chile” propone una visión y medidas circulares a tres ciudades del país.
“Ciudades Circulares para Chile” es un documento que entrega información, visión y propuestas para la aplicación de la economía circular en Chile en las ciudades de Antofagasta, Gran Santiago y Gran concepción, ubicadas en el norte, centro y sur del país. El análisis se enfoca en tres sectores: energía para movilidad y edificios residenciales, materiales y residuos de la construcción; alimentos y residuos orgánicos. Sectores que a nivel mundial aportan en más de un 50% a las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y son estratégicos para el funcionamiento de las ciudades.