El Plan de Sostenibilidad 2020-2022 guiará el actuar de Enel Chile los próximos tres años, permitiendo a la Compañía navegar hacia la transición energética que avanza a una velocidad cada vez mayor. Se integra con el plan industrial y se construye tomando en consideración las principales tendencias y contingencias nacionales que influyen en la industria energética, los riesgos más relevantes del sector de la energía y los temas prioritarios para los grupos de interés de la Compañía. La Gerencia de Sostenibilidad y Relaciones Comunitarias, monitorea el avance y cumplimiento de cada objetivo y meta de este Plan.
El Plan de Sostenibilidad se fundamenta en cinco pilares que sostienen la estrategia: la salud y seguridad laboral, la solidez del gobierno corporativo, la sostenibilidad de la gestión ambiental, la sostenibilidad de la cadena de aprovisionamiento, y la creación de valor económico. El factor habilitador del plan es la innovación, la cual se considera indispensable para lograr la sostenibilidad del negocio, así como de las relaciones sociales internas y externas de la empresa.
Durante el 2019, priorizamos la generación de energía proveniente de fuentes renovables, la cual constituyó un 66% del total producido. A la vez, nos abocamos a impulsar la movilidad eléctrica y a electrificar el consumo energético de nuestros clientes, invirtiendo de forma significativa en infraestructura, redes y en la digitalización de todos nuestros procesos. Todo lo anterior, con la finalidad de responder a las nuevas demandas del mercado y de entregar un servicio de calidad para los 1,9 millones de clientes que servimos. Actualmente, aportamos el 43% de la generación renovable a la matriz energética nacional. Contamos con 1,2GW instalados en energía eólica, fotovoltaica, geotérmica, capacidad que aumentaremos con 2 GW adicionales al 2022.
En paralelo, en 2019 avanzamos en los compromisos adquiridos en el ámbito de la descarbonización de la matriz energética del país. Firmamos el compromiso con el Estado de Chile para cerrar de forma programada las plantas termoeléctricas a carbón, lo que se materializó a fines de año, con el cierre anticipado de la central Tarapacá. Este hito se realizó de acuerdo a los principios y criterios de la transición justa, la cual considera los impactos del cierre en nuestros colaboradores y en la comunidad, y que busca crear oportunidades que generan valor para todos.
El plan de sostenibilidad de Enel Chile es elaborado considerando tanto el contexto internacional como nacional, y en ese sentido no solo alinea las metas de negocio con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, sino que también los objetivos país de Chile. La Ruta Energética es la hoja de ruta para avanzar en la transición energética en el corto plazo, en donde la Compañía busca ser un actor relevante para cumplir los hitos y compromisos establecidos por el Ministerio de Energía. Así mismo, el Compromiso País del Ministerio de Desarrollo Social presenta ámbitos de acción concretos que buscan reducir brechas para el desarrollo sin dejar a nadie atrás, a los cuales Enel Chile contribuye directamente a través de su estrategia de negocio y relacionamiento comunitario. El proceso de materialidad permite focalizar los esfuerzos en base a las prioridades de los grupos de interés en línea con aquellas de la Compañía.
Los índices y evaluadores de sostenibilidad, como el DJSI, FTSE y Vigeo, entre otros, sumado a los resultados de la Debida Diligencia en Derechos Humanos, entregan información fundamental para la mejora continua en todos los procesos y cadena de valor de la compañía para la definición de metas que potencien el desempeño ambiental, social y de gobernanza (ASG) de Enel Chile.